Seis horas de perseidas en 28 segundos

Perseidas en la Bachota from Jose Sánchez Díaz on Vimeo.

Aunque ya he colgado este vídeo en el blog de naturapps, aquí os dejo el time-lapse que grabé durante las pasadas perseidas de este verano en los puertos de la Bachota, y os daré alguna que otra clave acerca de cómo hacer este tipo de vídeos.

La idea inicial no era hacer un time-lapse sino sacar alguna foto chula de las estrellas fugaces, pero viendo la pedazo de noche que hacía y que no tenía prisa por volver a casa (es lo bueno que tiene viajar en furgo), pues me lié…

Lo más importante para grabar este tipo de escenas es escoger bien el sitio: lejos de fuentes de contaminación lumínica, con cielos despejados y a poder ser accesible en coche, ya que toca pasar la noche al raso y no está de más poder descansar de vez en cuando. Es recomendable utilizar alguna herramienta que nos permita conocer exactamente el momento en el que se ponen y salen el sol y la luna como photoephemeris, así como previsualizar la ubicación de la vía láctea para lo que suelo usar Google Earth. A este respecto tengo unas ganas tremendas de que salga la versión para Android de photophills, una app en la que se pueden hacer estas dos cosas y muchas más.

Los ajustes de la cámara son bastante más sencillos de lo que pueda parecer: 30 segundos de exposición para cada foto, el diafragma abierto a tope, la focal más corta disponible (2.8 – 11 mm para mi tokina) y una ISO suficientemente alta para captar la mayor cantidad de estrellas pero que no tenga un ruido excesivo (1600 ISO en el caso de mi Canon 7D).

Un aspecto muy importante es enfocar adecuadamente al infinito, para lo que hay que tener en cuenta que mientras tengamos la luna visible es fácil, pero una vez que el cielo está en completa oscuridad hay que tener mucho cuidado con no mover el enfoque, porque corregirlo a posteriori puede ser complicado. También es imprescindible llevar un intervalómetro o disparador remoto que nos permita disparar fotos continuas sin necesidad de tocar nada en la cámara.

En la primera parte del vídeo la ladera está iluminada por la luna, que lució hasta eso de las tres de la mañana, en el resto el cielo estaba en completa oscuridad salvo por alguna luz parásita de pueblos lejanos. El fundido a blanco del final no es un efecto añadido digitalmente, sino simplemente que al amanecer las fotos quedaron completamente sobreexpuestas con estos ajustes.

En total utilizé 720 fotos durante unas seis horas para un timelapse de 28 segundos…. a este ritmo es fácil cargarse el obturador y estar hasta las seis de la mañana haciendo fotos es cansado… así que antes de pasar una noche entera haciendo fotos, es recomendable hacer alguna prueba previa 😉

Sin más, ¡espero que os guste el vídeo!

Deja un comentario